Seguidores

sábado, 1 de octubre de 2011

Homo Face (adictos al face)


¿Eres adicto(a) a redes sociales en la web? Los síntomas son fáciles de reconocer:
¿Entras a ver tu perfil más de 3 veces al día?
¿Refrescas tus noticias cada 10 segundos?
¿Estas viendo las fotos de la fiesta de navidad del primo de tu vecino, cuando tendrías que estar haciendo un reporte para tu compañía?
¿Tienes más de 400 amigos pero sólo 10 de ellos te saludarían si te ven en la calle?
¿Tienes más de 15 aplicaciones inservibles como la guerra de los zombies o que personaje de la literatura medieval eres?
¿No dejas de mandar cosquillitas, besos, felicitaciones y abrazos?
¿Te hiciste un estudio fotográfico antes de elegir una foto para tu perfil?
¿Cambias tu estatus una vez al día, con información completamente inútil para el resto de la humanidad?… Tengo sueño, voy a comer, lindo día, estoy en facebook…
¿Usas frases como: “estaba facebukeando”, “ te facebukeo y hablamos” o “te mando un hi5″?
¿Tienes aplicaciones de este tipo en tu celular?
¿Ya no recuerdas como era tu vida antes de las redes sociales
Si contestas que sí a tres o más de estas preguntas entonces eres adicto. Claro que en redes como facebook hay una aplicación que te dice si eres adicto a facebook, y entonces, después puedes compartir esta obsesión y crear un club con tus amigos de facebook que también son adictos a facebook.
Algunos expertos consideran que las redes sociales son uno de los más grandes inventos después de la radio y el Internet. Estudios psicológicos se llevan a cabo en universidades como Stanford o Harvard  sobre la ingerencia específica de facebook en la política y las relaciones sociales contemporáneas. Incluso existe una página web nombrada como “Red Internacional de Estudios de las Redes Sociales” (INSNA por sus siglas en inglés).
No te preocupes, no estás sólo. En Wikipedia se menciona una lista de 120 redes sociales distintas y tan solo facebook tiene alrededor de 20 millones de usuarios (según la revista FastCompany en su publicación de octubre 2008). Y aunque algunos renuentes creen que son un invento de la CIA para controlar nuestras mentes, hemos de aceptar que es algo que llegó para quedarse.
Ahora, quizá todo esto no sea más que una exageración. Quizá facebook, hi5, myspace, etc, no sean más que una moda, y en unos cuantos años nos acordaremos de este momento como de cuando todos queríamos un pogo ball o en el mejor de los casos un Atari, luego un Nintendo y luego un X-box. Entonces no te preocupes, como toda obsesión de moda, ésta se cura sola.
¿Así que eres adicto? 

         

Vida Saludable

1. EQUILIBRIO: una buena alimentación, ejercicio físico y un modo de vida saludable previenen enfermedades y aseguran la calidad de vida.
                                                          
2. EDUCACIÓN: la educación nutricional y el fomento del deporte debe iniciarse desde la infancia. Y esto debe ser una prioridad para nuestra sociedad.
  


3. COMER DE TODO ES COMER SANO: los alimentos no son “buenos” o “malos”, lo que importa es el equilibrio y la proporción.



4.EL EJERCICIO FÍSICO ES MÁS QUE SALUD: la situación nutricional de niños y jóvenes puede mejorarse diseñando una estrategia que incida sobre el conocimiento, la actitud y la conducta. La práctica deportiva es conveniente, más allá de sus beneficios físicos, por su contribución a la formación integral de la persona y al desarrollo psíquico necesario para alcanzar la madurez.
}


5. MÁS LÍQUIDOS: En general, los jóvenes toman menos cantidad de líquido de lo aconsejado. Se debe aumentar el consumo de agua, zumos o bebidas hasta un mínimo de 2 - 2,5 litros al día.



Una vida saludable es el proceso que te permite mantener no solo un buen estado de salud, sino tambien mejorar la calidad y el estilo de vida.
as personas con vida saludable son las personas que quieren verse bien y sentirse bien no solo a nivel fisico, sino tambien a nivel emocional, espiritual y social

Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable se presenta como un alternativa los modelos que han propiciado la degradación del ambiente, a partir de la búsqueda de respuestas creativas para corregir las fallas y evitar nuevos problemas; si bien enfrenta dificultades derivadas de su aplicación a muy complejos contextos regionales que exigen soluciones específicas. Estas diferencias regionales no pueden ser abordadas con estrategias uniformes, que volverían a ofrecer falsas expectativas que, en plazos cada vez más cortos, se revierten frenando los esfuerzos y dando lugar a justificadas resistencias de la gente para participar en los proyectos institucionales.
Las posibilidades de transitar al desarrollo sustentable se encuentran arraigadas en la puesta en marcha de una política verdaderamente participativa, en la que cada sector, grupo e individuo de la sociedad puede asumir su responsabilidad particular y actuar en consecuencia. En este propósito la educación, la capacitación y la comunicacion cumplen funciones de primer orden.


                                                                                         


La idea de desarrollo es relativamente reciente, pertenece al pensamiento moderno y se consolidó a raíz de la Revolución Industrial. En términos sociológicos, su origen se puede rastrear en el socialismo utópico, cuando se llegó a proponer la posibilidad de la fundación de nuevos órdenes sociales basados en el "racionalismo".
Por otro lado, el desarrollo también se puede medir en términos económicos dividiendo el Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Nacional Bruto (PNB) entre la población  total del País, lo que arroja el Producto Per- Cápita. Se dice que hay crecimiento económico cuando la tasa de crecimiento del PIB es mayor a la tasa de crecimiento de la población; es decir, cuando crece el producto per cápita.
La innovación tecnológica se ha convertido en el paradigma del desarrollo puesto que el incremento del número de trabajadores tiene un limite óptimo, más allá del cual el incremento productivo se detiene y comienza un proceso  de reversión productiva mientras que el avance tecnológico aparece como una fuente inagotable de alternativas.
Por este motivo se suele concebir al desarrollo como resultado casi mecánico de la tecnificación, lo que es inexacto y a veces erróneo.





                               

DIVERSIDAD CULTURAL

La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.
Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.


                                                
El deber de los Estados de tomar medidas para preservar y promover la diversidad cultural, servir de base para una mayor cooperación internacional en el ejercicio de ese derecho y, mediante la creación de obligaciones, aumentar la transparencia de las políticas culturales, sus objetivos y su desarrollo.

Esto debía servir asimismo de punto de referencia a distintas sociedades que se ocupan de negociaciones de comercio internacional. Pondría de relieve la necesidad de los gobiernos de disponer de un margen normativo para preservar y promover la diversidad cultural mediante el establecimiento de derechos y obligaciones, con disposiciones obligatorias sobre medidas relativas a la creación, producción, distribución, comunicación, exhibición y venta de contenido cultural. De ese modo, contribuiría a la coherencia entre los objetivos de preservar y promover la diversidad cultural y los procesos de 
lliberacion del comercio que están en curso.


                                
                                      
Tambien vendría a colmar el vacío que existe actualmente, desde el punto de vista de la diversidad cultural, en la normativa internacional relativa a la cooperación y a los derechos y obligaciones en materia de políticas culturales internacionales. Ayudaría, asimismo, a los países a retener la capacidad de promover políticas culturales necesarias en otros foros internacionales, en particular en acuerdo paralelos.